Lea el artículo completo que Playboy México dedicó a Nalgas y Libros
Playboy México dedicó cuatro páginas de su edición de septiembre a escudriñar los orígenes de Nalgas y Libros. Nuestro editor, […]
Playboy México dedicó cuatro páginas de su edición de septiembre a escudriñar los orígenes de Nalgas y Libros. Nuestro editor, […]
Costa Rica no solo tiene bellezas naturales que nos deslumbran los ojos. También tiene, aunque suene redundante, a los escritores […]
Nos aburre tanto la telenovela en que se ha convertido la vida de Marjorie de Sousa que ahora que la […]
Durante años la actriz venezolana Gabriela Spanic fue considerada una de las mujeres más bellas de su país. Luego se […]
Para ser la perfecta latina no hay que estar buena aunque el ejemplo haga creer lo contrario. Lo que hay […]
Y caminaba, semejante a la noche
Ilíada, Canto I
Disciplina, constancia y perseverancia son las claves de esta mujer que con su baja estatura logra alcanzar todos sus sueños
La XIII de la FIL se celebrará hasta el domingo y tiene como país invitado a Colombia, que participa con una delegación de 14 escritores.
Ahora que el video de la canción ‘Despacito’ es el más visto de la historia, su modelo protagonista, Zuleyka Rivera, se ha convertido en todo un patrimonio para los latinoamericanos y en un paradigma de la región para personas de otras latitudes.
El siguiente poema de Mario Benedetti es un encanto que mueve corazones en todo el continente americano.
Génesis Mía López se ha convertido en toda una sensación global desde hace tiempo preciosos atributos, pero últimamente sus fotos […]
Texto leído en la FIL de Guadalajara 2016, como parte de la mesa titulada «¿Existe Latinoamérica?». En el blog de Andrés Neuman aparece como «Identidad y contradicción».
Aquellos que fueron víctimas del conflicto armado interno de Guatemala no pierden la esperanza, pero sí poco a poco el ánimo. No quieren volver a tener ese miedo que un día los llevó a esconderse en las montañas sin mirar atrás.
El siguiente ensayo del boliviano Víctor Montoya es un recorrido por las voces no escritas de los pueblos originarios y de cómo llegaron al papel con el transcurrir de los siglos.
La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y mestizos, ha enriquecido la literatura con muchos matices, criollos o de otra índole, para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad: una literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas, de los valles y de los Andes bolivianos.