10 novelas gráficas que se vuelven adictivas para las mentes brillantes


El cómic es un fenómeno que se ha mantenido a través del tiempo porque las mentes brillantes no lo dejan desaparecer. Las novelas gráficas son su mejor extremo.
¿Por qué sigue siendo tan atractiva esta forma de expresión? La respuesta no está en el papel y ni siquiera en los dibujos. Podríamos decir que hay un poco en las tramas, pero lo más poderoso es la energía del diálogo. La ironía, el sarcasmo, la profundidad…
Además hay un puente obvio entre el conocimiento científico y académico y la cultura popular. A continuación, 10 novelas gráficas que se vuelven adictivas cuando son leídas por una mente brillante.
1.- «Watchmen» de Alan Moore
En un futuro alternativo donde la sociedad estadounidense esta en crisis, Alan Moore nos cuenta la historia desde una perspectiva desencantada donde los personajes luchas entre sí por definirse como héroes o antihéroes. Llena de una realidad cruda exquisita esta obra es una de las novelas gráficas más influyentes dentro del medio.
2.- «El Incal» de Alejandro Jodorowsky
La talentosa pluma de Jodorowsky da vida a John Difool, un caza recompensas interestelar, quien encuentra un artefacto místico-cientifico que es conocido como «El Incal» y a raíz de esto el futuro de de la galaxia, de la civilización y de la existencia en sí misma empiezan a depender de él. Un obra muy metafísica que reflexiona sobre cuestiones profundas a través del uso de las caricaturas.
Lea más sobre esta novela pulsando AQUÍ.
3.- «Maus» de Art Spielgelman
Estamos ante el primer y único cómic de la historia que ha ganado un premio Pulitzer. Se trata de una historia biográfica, la del padre del guionista y dibujante del cómic, Art Spielgelman. «Maus» relata la cruda historia de cómo el señor Spielgelman (judío) sobrevivió al holocausto en tiempos de la Alemania nazi. El toque inesperado lo pone el hecho de que los nazis son retratados como gatos, y los judíos como ratones. Como se puede suponer, tiene una densa carga política, pero también un toque humano desgarrador.
4.- «Persépolis» de Marjane Satrapi
Esta es una pieza autobiográfica en la que la protagonista nos propone una interesante crítica de la sociedad árabe y su trato a la mujer. De forma satírica la autora nos plantea una una reivindicación para las mujeres dentro del mundo árabe.
5.- «Promethea» de Alan Moore
Sophie Bangs es una estudiante universitaria que busca toda la información posible sobre Promethea, un personaje ficticio que desde finales del siglo XIX ha ido apareciendo intermitentemente en poemas, revistas pulp, comics e incluso en leyendas urbanas de diversa índole. Para su sorpresa esta investigación le llevará a vivir una aventura de dimensiones literalmente cósmicas.
6.- «!Puta Guerra¡» de Jacques Tardi
Todo un estudio del conflicto narrado cronológicamente con la voz y el arte que han hecho de Tardi todo un referente del cómic francés. La obra incluye un documentado dossier realizado por el historiador Jean Pierre Verney con los hechos, fechas y cifras relevantes de esta terrible guerra.
7.- «Daredevil: Renacer» de Frank Miller
Todo protagonista que se embarque en la empresa de su vida debe cruzarse con la muerte, ya sea literal o figurada, y resurgir como un ser totalmente nuevo, distinto, maduro y que haya aprendido de su aventura. Le ocurrió a Ulises en La Odisea, a Frodo en El Señor de los Anillos y a Neo en Matrix. Frank Miller había dejado el listón bien alto con la última historia que había escrito para Daredevil en 1983, por lo que a su regreso a la serie debía llevar a Matt Murdock al límite y situarlo en un nuevo nivel. En esta ocasión el plan era destruir y reconstruir al protagonista, siguiendo un patrón muy antiguo y conocido pero igual de infalible.
8.- «Attack on Titan: Antes de la caída» de Ry Suzukaze
Ataque a los titanes (Shingeki no kyojin) es un cómic japonés escrito y dibujado por Isayama Hajime. Inició su andadura en la revista Bessatsu Shounen Magazine de la editorial Kodansha en octubre de 2009. Desde entonces se han recopilado nueve tomos en Japón y la obra continúa serializándose con un gran éxito de audiencia.
9.- The Sandman de Neil Gaiman
Neil Gaiman ganó varios premios Eisner con esta increíble saga que cuenta las aventuras de Morfeo, el dios del sueño, cuando es liberado de su prisión y debe regresar al mundo de los sueños a poner orden. Suena extraño como comienzo de un cómic, pero Gaiman tiene momentos de genialidad únicos en esta saga que comenzó en 1989 y se prolongó hasta el 96.
10.- «La casta de los metabarones» de Alejandro Jodorowsky
Palabras mayores si hablamos del dúo Jodorowsky-Giménez. Si la prosa del primero es una ventana a otras dimensiones, el dibujo del segundo es una inmersión visual en la mejor ciencia-ficción posible. Poderosamente influidos por el universo de Dune, el binomio colaboró en ocho volúmenes que cuentan la historia de cinco Metabarones, una dinastía de poderosos guerreros cuyas acciones tienen lugar en un mundo con ecos de tragedia griega.